ETAPA – 1: VUELTA INTEGRAL AL PARQUE NATURAL DE URBASA-ANDÍA Y ENTZIA
Puerto de Opakua - Campas de Uraska - Ermita de San Benito - Cueva de los Cristinos - Haya de Limitaciones - Balcón de Pilatos - Dulantz - Hayedo Txaparral - Ermita de San Adrián - Ermita de Santa Marina - Camping de Urbasa - Campas de Legaire - Mirutegi - Cromlech de Mendiluce - Laberinto de Arno - Campas de Zezama - Peñarroja
Fecha: 1 de agosto de 2025
Longitud: 82,5 km
Desnivel positivo: 1.192 m
Iniciaremos la ruta desde el Puerto de Opakua (a 32,5 km- 26' de Vitoria).
Se trata del mejor y más completo recorrido posible del Parque Natural de Urbasa, en el itinerario más largo de esta serie de rutas en Vitoria.
En todas nuestras jornadas nos toparemos con un importante y frecuentado gran recorrido, el GR282 "Camino Natural Senda del Pastoreo". La Senda del Pastoreo es circular con inicio y final en Arantzazu, y recorre 485 km (incluyendo ramales) distribuidos en 19 etapas que discurren por territorios limítrofes de las provincias de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y Burgos, conectando algunos de los principales puertos o pastizales de montaña de larga tradición ganadera.
Como en la jornada anterior, pasaremos junto a dólmenes y menhires, que proporcionan un atractivo añadido a la ruta.
Uno de los muchos puntos de interés de nuestra ruta será la Cueva de los Cristinos, donde haremos el intento de llegar al pequeño lago que hay en su interior. Para ello debemos ir provistos de iluminación potente. La entrada a la cueva de los Cristinos está en el suelo, y tiene unas escaleras y cadenas para ayudarnos a adentrarnos en ella. Nada más entrar a la cueva de los Cristinos, veremos una bonita galería, aunque no muy grande. El punto más interesante de esta cueva, es el pequeño lago que hay en su interior. Para llegar a él, desde la entrada, iremos a mano derecha, pasando una pequeña puerta metálica. Nada más pasarla, iremos hacia la izquierda, por unas rocas algo escalonadas. El sonido del agua nos ayudará a guiarnos. Tras subir estas rocas bajaremos hacia el pequeño lago. No hay estrechas galerías que transitar, por lo que es muy fácil de realizar. (Probablemente este comentario, que he extraído de internet, lo haya hecho un vasco, así que veremos lo fácil que es inspeccionar la cueva cuando estemos sobre el terreno)
Tras abandonar la cueva, nos acercaremos a contemplar un árbol monumental, el Haya de Limitaciones. Este magnífico ejemplar llama la atención por su enorme y redondeada copa y por su impresionante base con 7 brazos que parecen ser tres ejemplares unidos. Sus raíces se elevan medio metro del suelo creando un hueco interior con materia orgánica y oquedades con claros signos de albergar algún tipo de fauna en su interior. Su singularidad, basada principalmente en su conformación o porte espectacular y sus excepcionales dimensiones, hicieron que este árbol se incorporara en 2009 al catálogo de Monumentos Naturales de Navarra.
Nuestro siguiente punto emblemático y que nos sonará, pues en Cuenca también conocemos un balcón con el mismo nombre, será el Balcón de Pilatos, un magnífico anfiteatro rocoso formado por la erosión del río Urederra.Tras las fotos de rigor y tras deleitarnos con las magnificas vistas que nos ofrece este singular acantilado rocoso, coronaremos Dulantz, la cumbre más alta de la Sierra de Urbasa, y nos adentraremos en el magnífico hayedo de Txaparral, disfrutando de 6 km de senda.
A continuación visitaremos dos ermitas, ambas con magníficas vistas por su posición estratégica, la de San Adrián (del mismo nombre que la de Aizkorri del día anterior) y la de Santa Marina, en pleno cordal de la Sierra de Urbasa. Para llegar de una a otra haremos cumbre en los picos Iruelorrieta y Maiza (Baitza).
Unos dólmenes y unos menhires después, llegaremos al Camping de Urbasa, tras dar un pequeño rodeo por el Bosque Encantado. Es más que probable que sea el momento de reponer fuerzas, pues todavía queda ruta por delante.
Tomaremos el GR 282 Senda del Pastoreo y pondremos rumbo a las Campas de Legaire en la Sierra de Entzia, y unos menhires más adelante, coronaremos el pico Mirutegi en un corto tramo de ida y vuelta de unos 600 metros. Las vistas merecerán la pena.Tras pasar por el Cromlech de Mendiluce, encontraremos dólmenes y menhires por doquier y buscaremos el Arco de Zalamportillo en pleno Laberinto de Arno, un lugar mágico muy emblemático de la Sierra de Entzia.
ETAPA – 2: VUELTA AL PARQUE NATURAL DE AIZKORRI-ARATZ
Araia - Zumarraundi - Ermita de Urbia - Gorgomendi - Arantzazu - Sekillaga - Ermita de San Adrián- Llarduia
Longitud: 63,6 km
Desnivel positivo: 2.283 m
Nos desplazaremos en coche hasta la localidad de Araia (a 33 km-25' de Vitoria), desde donde comenzaremos esta magnífica ruta.
Además de ser la cadena montañosa más alta de Euskadi, el patrimonio cultural del Parque Natural de Aizkorri-Aratz es muy reseñable: contiene dólmenes, menhires, cuevas ancestrales y antiguas calzadas romanas, por las que pasaremos en el recorrido.
Al rodar por el techo de Euskadi, acumularemos el mayor desnivel positivo de todas las jornadas, siendo la etapa más montañosa, pudiéndose considerar la etapa reina.
Atravesaremos el túnel de San Adrián, cuyo interior alberga la Ermita de San Adrián, patrimonio de la UNESCO. Se trata de un paso fronterizo natural entre las provincias vascas de Guipúzcoa y Álava, cuyo acceso es una antiquísima calzada que forma parte del Camino Real, del Camino de Santiago y del Camino Ignaciano.Rodaremos muy cercanos a los cordales de las Sierras de Aizkorri (Elgeamendi y Urkilla), en algunos tramos por el propio cordal, por lo que las panorámicas y las vistas están garantizadas. Conquistaremos un buen número de picos en nuestro constante sube y baja, lo que le dará a la ruta un carácter de aventura y de conquista.
Powered by Wikiloc
ETAPA – 3: VUELTA AL PARQUE NACIONAL DE IZKI
Maeztu - Apellániz - Senda El Cartero - Okina - Desfiladero del Río Ayuda - Sáseta - Urarte - Markinez - Embalse El Espinar - Iglesia de la Santísima Trinidad - Embalse de Las Rozas - Korres - Antoñana - Vía Verde del FC Vasco Navarro - Atauri -Maeztu
Fecha: 2 de agosto de 2025
Longitud: 64,4 km
Desnivel positivo: 1.102 m
Ruta circular que parte desde Maeztu (a 23,3 km-20' de Vitoria) en la que recorreremos parte de los encantos del Parque Natural de Izki, pasando por un buen número de pueblos.
Esta ruta complementa a la que hicimos en el año 2017, en nuestra primera incursión por tierras alavesas. Como la vez anterior, nos esperan un sin fin de sendas, con buena ciclabilidad a excepción de algún tramo muy puntual.
Hemos tratado de diseñar una ruta con una navegación sencilla, pues recorrer este entramado de sendas podría generar un track enmarañado en el que nos despistaríamos a cada paso.
ETAPA – 4: SUBIDA AL MONTE GORBEA
Sarria - Camino de Zarate - Pagazuri - Monte Gorbea - Burbona Oriental - Burbona Central - Burbona Occidental - Astaiz - Karamuzabal - Txintxularra - Sarria
Fecha: 3 de agosto de 2025
Longitud: 31 km
Desnivel positivo: 1.200 m
Tras rodear el Gorbea en una fantástica ruta que hicimos en el año 2017, esta vez toca hacer cumbre, cosa que se nos negó en aquél momento, por la nula visibilidad en la cima.
Haremos un recorrido circular desde la iglesia de Sarria (a 22,3 km-21' de Vitoria), enlazando
con el camino de Zarate, y en constante subida, lograr el objetivo de coronar el Monte Gorbea. Un largo
descenso nos llevaría directamente a Sarria, pero por sugerencia de nuestro buen amigo Josu, le
daremos un poco más de emoción al asunto, recorriendo fantásticos hayedos, visitando las cumbres
de los Burbonas Oriental, Central y Occidental, con sus típicos buzones, así como las cumbres de
Astaiz, Karamuzabal y Txintxularra. Un digno broche final a nuestro periplo en Vitoria.
El ascenso no es técnico, pero tiene buenos rampones, sobre todo el último arreón previo a la cumbre, donde habrá que echar el resto. La bajada, tiene un tramo muy corto de gran pendiente, y el resto es bastante asequible y disfrutón.
El día acompaño, pues la niebla suele hacer acto de presencia en esta cumbre.
Powered by Wikiloc
0 comments:
Publicar un comentario